jueves, 14 de agosto de 2014

Los Wayuu y el tejido


Las tradiciones y costumbres de la cultura Wayuú han pasado de una generación a otra, prácticas que podemos observar en una variedad de objetos que son tejidos en los que se resaltan diversidades de técnicas, y que mantienen una singular belleza junto formas y colores con lo que trasmiten su manera de pensar, ven ellos la vida y como desearían que fuera. Los Wayuú sienten lo que hacen, lo viven y por eso los resultados son valiosos, porque son el fruto de sus pensamientos.
Con el fin de dar a conocer la elaboración de las diferentes manualidades del tejido Wayuu se estudió el mito que se esconde detrás de esta cultura Guajira. Cabe resaltar que este tipo de manualidad no es solo una artesanía para llevar al mercado, sino que dentro de cada uno de esos artículos existe una historia de la cual pocos saben y son escasos los que se interesan en investigarlos A continuación se detallaran cuáles son las características esenciales del tejido Wayuú y la importancia que desempeña cada artículo elaborado a través de éste.
Para la comunidad indígena Wayuú, que habita en la Península de La Guajira, el tejer es mucho más que una actividad cultural, es la herencia de sus ancestros. Va mas allá de maniobrar con las manos; significa transmitir su inteligencia, sabiduría y todo lo que sienten. El rango de importancia que tiene el tejido dentro de la cultura Wayuú, al momento de plasmar en cada objeto de su uso cotidiano el arte de tejer, hace que esta tradición mantenga su continuidad en los jóvenes y las nuevas generaciones dentro de la cultura. Esto contribuye a la preservación de los valores culturales en la medida en  plasma la transmisión de conocimientos de padres a hijos, acerca de la tecnología del tejido.


LA MANTA WAYUU.

LOS TEJIDOS EN EL WAYUU.

El origen de los tejidos en el Wayuu se remonta con la aparición de un personaje mitológico llamado Walekerü. Antes de este elemento de la mitología, el Wayuu no conocía nada sobre tejidos. Walekerü en el idioma Wayuu, significa araña, la cual para tejer su tela de araña produce sus propios hilos elaborados a base de un liquido especial que segrega de su cavidad bucal.

La utilización de la materia prima para el tejido de chinchorro, hamacas, mantas etc, tiene una estrecha relación con el estatus social y económico de los individuos. Así por ejemplo: los chinchorros tejidos con la fibra de maguey (aipia), trupillo eran confeccionados y utilizados por los Wayuu de baja situación económica. Este tipo de chinchorro es de uso corriente. Así también, los dibujos y colores son predominantemente elementos que destacan el estatus.
Antes el Wayuu fabricaban sus propias telas, realizaban el proceso de desemillar e hilar y con este hilo en un telar fabricaban sus telas de vestir, las cuales podían ser finas y gruesas.
En la actualidad existen diferentes clases de hilos y de telas fabricadas por las industrias del alijuna. Situación esta que evita que el Wayuu siembre como antes el algodón pues le pone a mano y con mucha facilidad, diferentes clases y colores de hilo y telas para elaborar sus vestidos y utensilios para su uso personal. 
Dibujo y texto elaborado por: MARÍA ANGÉLICA ZEQUEIRA 11º
Etiquetas: artesanías,
El tejido es una labor artesanal se asocia a las comunidades agrícolas. hombres pegados a la tierra sometidos a las inclemencias del tiempo y el clima, un mundo en el que la ciencia, religión y magia se mezclan y confunden, donde el oficio aprendido no es un castigo sino un don divino. En un mundo donde el amigo y la familia se defienden y protegen, el tejedor no conoce el ocio, el tejido para ellos es: lecho, cobija, calzado y sustento. En la guajira, la sangre – como la tierra – no pertenece al individuo sino a la comunidad o al clan.

Si dejas de cultivar la tierra la comunidad la reclama, si derraman tu sangre el clan cobrara con sangre; en la guajira no pueden haber cuentas pendientes, es la ley del ojo por ojo. Tierras áridas, que el hombre recorre incesantemente en busca de agua para su rebaño, al que poco sacrifica porque representa la riqueza, el poder. Cultivar la tierra no es un trabajo de prestigio, quienes lo realizan son los guajiros mas pobres, labor que llevan a cabo en pareja. En la siembra del algodón el hombre va abriendo la tierra y la mujer depositando la semilla, mientras el guajiro rico compra el algodón necesario para sus ropas y hamacas. Cada miembro cumple su rol y su función de acuerdo al sexo y la edad. La mujer, figura central que asegura la supervivencia de la estirpe, es la unidad de la familia, es la que mantiene el vinculo consanguíneo del clan, fue a ella a quien se le enseño el maravilloso arte del tejer.
Tejidos Wayúu

No hay comentarios:

Publicar un comentario